Historia

El CIPCA, es una Obra promovida por la Compañía de Jesús. Su accionar se inspira en la misión jesuita basada en la promoción de la justicia y opción preferente por los pobres.

El CIPCA, en sus 49 años de vida institucional, en base a su profesionalismo y el apoyo de la Cooperación internacional, ha desarrollado capacidades para promover y acompañar procesos sociales, económicos, culturales y políticos en beneficio de sectores excluidos; y también ha facilitado y promovido el protagonismo de los actores de las sociedades rurales en la región Piura

Para ello, en función a los cambios en el entorno y a las definiciones periódicas de sus objetivos, ha ido restituyéndose y reinscribiéndose, permanentemente en su funcionalidad socio-educativa, pero siempre al servicio de la población rural: campesinado, organizaciones, autoridades, líderes locales.

En ese proceso evolutivo, sin perder su conciencia institucional, ha construido capacidades de actor regional relevante, rol que la sociedad regional le reconoce; y que está en franco proceso de consolidar su posicionamiento regional y nacional. A continuación, resaltamos los principales hitos de este proceso, en el que se identifican tres grandes etapas diferenciadas, que corresponden a los cambios ocurridos desde sus orígenes hasta hoy:

  • En la primera etapa, desde los orígenes hasta el inicio de los 90, se suceden el auge y ocaso de la Reforma Agraria. Esta se mantiene todavía como un referente social y constitucional aún después de la transición democrática del régimen militar al régimen civil. Sin embargo, la crisis económica y política, que se intensificara a partir de mediados de los 80, mina la capacidad del Estado de asumir su rol promotor.
  • En la segunda etapa, a partir de los 90 hasta el inicio del presente siglo, la adecuación a las nuevas condiciones internacionales, la generalización de las políticas de ajuste estructural, así como el derrumbe del sistema de partidos y el debilitamiento de las organizaciones gremiales, cambian las reglas de juego y obligan a repensar las modalidades de integración de la pequeña agricultura y la población rural en el desarrollo de la región y del país.

  • En la tercera etapa desde el final de la transición democrática que siguió la caída del régimen de Fujimori hasta el inicio de los ’10 se presentan nuevos desafíos y oportunidades para el actuar institucional con la implementación del proceso de descentralización y regionalización, en el marco de un modelo de crecimiento excluyente. En esta década, las desigualdades entre regiones y clases sociales se han incrementado, evidenciándose el desfase entre lo económico y lo social, que genera numerosas tensiones.

A pesar del contexto político favorable a la descentralización, los pequeños agricultores costeños herederos de la Reforma Agraria siguen marginados de las políticas de desarrollo del agro. Sin embargo, están emergiendo tres dinámicas promisorias.

  • El despertar del área andina en Piura inducido por la gestión participativa de los municipios rurales, la formación y fortalecimiento de Unidades Municipales de Desarrollo Económico Local y la creación de mancomunidades municipales.
  • Contrastando con el estancamiento de los cultivos tradicionales en los valles costeños (declive del algodón, baja rentabilidad del arroz) la aparición de nuevas formas de organización de pequeños productores de café, banano, mango, etc, y su posicionamiento comercial exportador hacia mercados especiales (“orgánico y ‘justo’).
  • El interés de la sociedad civil para que se le tome en cuenta en las decisiones públicas que afectan sus condiciones de vida.

En este marco, el CIPCA privilegia entre sus prioridades institucionales: el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil a nivel local y regional, la promoción de políticas públicas al nivel local y regional, el desarrollo territorial rural y la emergencia de experiencias “innovativas” y asociativas desde la pequeña agricultura. Actualmente la acción institucional se realiza en los ámbitos sociopolítico y económico, combinando estrategias de intervención en la promoción del desarrollo, con actividades de investigación, tratamiento de información, debate y concertación.